jueves, 21 de noviembre de 2013

El Transcaribe



El transporte es una de las actividades mas esenciales de  nuestra sociedad hoy en día, constituye un importante medio de comunicación  y nos permite el traslado de un lugar a otro de bienes, servicios y hasta de personas de acuerdo a la necesidad. En la actualidad se han desarrollado diversos modos de transporte que entre los cuales tenemos el Transporte Aéreo que lo componen aeronaves y aeropuertos, Transporte Marítimo por barcos  a través de puertos, Transporte Ferroviario por trenes y el Transporte Terrestre que es el más común compuesto por buses, camiones de carga, entre otros. En nuestra investigación nos centramos en el Transporte Terrestre, más específicamente el Transporte público dentro de las ciudades.  Este transporte es uno de los más utilizados y uno de las actividades más importantes en el mundo está presente en todos los países y en Cartagena, nuestra ciudad, no es la excepción. Hoy en día se realizan en la ciudad de Cartagena, 494.895 viajes motorizados en transporte público colectivo al día, pero si se tienen en cuenta los trasbordos pagos serian 533.069, de éstos viajes el 86% de los usuarios corresponden a los estratos 1,2 y 3.
En Cartagena existen 11 empresas de transporte público colectivo de carácter afiliado, con excepción de Metrocar que es dueña de los vehículos, éstas realizan 1319 viajes en distintas rutas.
Actualmente se cuentan con 52 rutas urbanas autorizadas, aunque en la realidad solo funcionan 36, esto evidencia la falta de planeación, regulación y control en la operación de las rutas, existen 1936 vehículos registrados, pero solo operan 1316. Así mismo la ciudad registra el funcionamiento y crecimiento desbordado de sistemas de transporte informales tales como el mototaxismo y el taxi colectivo, siendo el primero de ellos el que representa mayor peligrosidad para la integridad y la vida de sus usuarios, de acuerdo con los informes presentados por el Centro de Observación y Seguimiento del Delito en Cartagena (COSED).
En los últimos años este sistema se ha visto deficiente y con múltiples problemas y es a partir de aquí donde se vio la necesidad de implementar un mejor sistema que desplace altos volúmenes de pasajeros en grandes distancias y múltiples rutas en lapsos cortos de tiempo, este sistema seria Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM).
 La empresa encargada de manejar este sistema seria Transcaribe S.A que se crea  a partir del 2001  mediante el Plan de Ordenamiento Territorial POT de ese año, y a nivel nacional mediante el Conpes 3259 del 2003, donde se avala técnica y financieramente el proyecto del Sistema Integrado de Transporte Masivo para Cartagena
A través de la creación de una sociedad anónima cuyos accionistas son :
-        Distrito de Cartagena (95%)
-       Distriseguridad (3.4%)
-       Corvivienda (1%)
-       Edurbe (0.4%)
-       IPCC (0.2%)
Transcaribe como Sistema Integrado de Transporte Masivo  garantizará la movilidad urbana y está diseñado para mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de Cartagena. El sistema recuperará el entorno urbanístico, disminuye los tiempos de recorrido, garantiza la movilidad de la ciudad y el mejoramiento ambiental de la misma.
La implementación del sistema incidirá positivamente en el desarrollo de la productividad y competitividad de la ciudad.
De igual forma, Transcaribe propende por el respeto a la vida, la diversidad humana, la sana convivencia y el surgimiento del sentido de pertenencia entre los usuarios del sistema.
Transcaribe, cuyas obras civiles contemplan la construcción de 14.89 kilómetros de vías troncal, y cuyo recorrido inicia en portal de transferencia ubicado en la bomba del Amparo, llegando hasta Bocagrande. El sistema estará compuesto de una Terminal de integración o portal de integración ubicada en El Sector del Gallo y 17 estaciones de transferencia y una estación intermedia distribuida a lo largo de todo el corredor de transporte masivo que finaliza en Bocagrande.
El recorrido de la troncal del Sistema inicia en la Terminal de Integración El Gallo, tomando la Avenida Pedro de Heredia hasta la India Catalina, siguiendo por la Avenida Venezuela hasta la Torre del Reloj, continuando por la Avenida Blas de Lezo hasta la Glorieta Santander, toma la Avenida San Martín llegando hasta la altura del Hotel Caribe, y regresa por la Carrera Tercera.
Esta sistema lo constituyen un conjunto de corredores viales, terminales de transferencia, estaciones de parada y todo el mobiliario urbano del espacio público que sirve de apoyo para la prestación del servicio de transporte público colectivo.
El Sistema consta de tres tipos de rutas: Troncales, Auxiliares y Alimentadoras, para los cuales se requieren: 46 buses articulados con capacidad para 160 pasajeros, 147 padrones con 105 pasajeros, 119 buses convencionales para 60 pasajeros. Para las rutas complementarias o remanentes,
que no hacen parte del sistema se necesitan 138 buses convencionales y para las suburbanas o intermunicipales se requieren 58 buses convencionales.
El Sistema va a movilizar en total 334.060 pasajeros/dia, es decir que tendría una captación del 67% de la demanda; el resto de las otras rutas que no están integradas directamente al sistema movilizarán 162.743 para un total de 496.803 pasajeros/dia, cifra superior a lo que se moviliza actualmente, que es de 485.077 pasajeros al día, pero se estima que para el año 2015 se movilizarán 637.505.  En lo que respecta a la tarifa, ésta se mantendrá de acuerdo a los niveles tarifarios actuales, proyectada a los valores futuros al momento de la apertura del sistema.
Para la primera fase del sistema integrado de transporte se considera la implementación de:
-       Rutas Troncales: 4, paradora y expresa
-       Rutas Auxiliares: 4
-       Rutas Alimentadoras: 12
-       Rutas Suburbanas: 7
-        Rutas Complementarias: 15
 Rutas Acuáticas: 4 (Esta se proyecta para la segunda etapa del proyecto, aunque si se generan economí­as en la primera fase, se realizaría el montaje del mismo).
Rutas Troncales: son las encargadas de transportar los usuarios en vehículos de alta capacidad (articulados de 160 pasajeros) desde las terminales de transferencia hasta las estaciones de parada a lo largo de los corredores troncales, los cuales se caracterizan por tener volúmenes de pasajeros mayores de 4000 pasajeros/hora/sentido; circulando por carriles exclusivos o preferenciales, estas rutas tienen integración física, operacional y tarifaria como principal elemento del sistema.
Rutas Alimentadoras: provienen de la periferia de la ciudad y son las encargadas de captar y distribuir la demanda en la cuenca de influencia hasta las terminales de transferencia con integración fí­sica, operacional y tarifaria, en estas rutas se van a utilizar buses convencionales (60 pasajeros) y no van a llegar a las estaciones de transferencia, solo a la terminal de integración.
Rutas Auxiliares: cumplen la función de transportar usuarios por corredores (pre-troncales) no atendidos por las rutas troncales con vehí­culos tipo padrón (105 pasajeros) o vehículos convencionales (buses de 60 pasajeros) y llegan a las terminales de transferencia con integración física, operacional y tarifaria; 

estas rutas llegan tanto a la terminal de integración como a las estaciones de transferencia.
Rutas Suburbanas: corresponden a servicios que llegan de otros municipios a la ciudad de Cartagena y tienen como punto final la terminal de transferencia (Terminal El Amparo). Estas rutas no tendrán integración tarifaria con el sistema.
Rutas Complementarias o Remanentes: cumplen la función de transportar usuarios desde las zonas no atendidas por rutas troncales, ni alimentadoras, ni auxiliares por corredores secundarios y con vehí­culos convencionales sin integración tarifaria ni física con el sistema tronco-alimentador. En este grupo pueden clasificarse las rutas suburbanas o municipales que solo se integran físicamente en las terminales de transferencia.
Rutas urbanas: llevan a los pasajeros que se encuentran en la zona insular de Cartagena (Barú, Tierra Bomba) y también zonas que se encuentran en la ciudad pero a las cuales se puede llegar por mar (Castillogrande, Aeropuerto Internacional Rafael Núñez , El Campestre, Bazurto). Complementándose perfectamente al sistema.
 




Las estaciones, tendrán una plataforma de 90 cm de altura, para permitir el embarque y desembarque de usuarios en el lado izquierdo de los buses. Las estaciones pueden ser sencillas o dobles, de acuerdo a la demanda de pasajeros que haya en el sitio y serán las siguientes: 
-       Estación Parque de la Marina
-       Estación Venezuela
-       Estación Chambacú
-       Estación San Felipe
-       Estación La Popa
-       Estación Las Delicias
-       Estación Bazurto
-       Estación Prado
-       Estación España
-       Estación República
-       Estación SENA
-       Estación Estadios
-       Estación Ejecutivos
-       Estación Gaviotas
-       Estación Castellana



Además de 2 portales o terminales:
-       Portal El Gallo
-       Portal El Amparo

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario